Plastica

Plastica

jueves, 19 de enero de 2017

Imagen y Sonido




IMAGEN Y SONIDO


  • Conceptos



Banda Sonora


Banda sonora es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo.

Imagen y Sonido
AUDIOVISUAL es el concepto que une lo auditivo y visual (imagen y sonido).

El concepto audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje.  La percepcion es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonia (a cada sonido le corresponde una imagen), complementariedad (lo que no aporta lo visual lo aporta lo auditivo), refuerzo (se refuerzan los significados entre sí) y contraste (el significado nace del contraste entre ambos).
Lo audiovisual puede existir de tres maneras diferentes, audiovisual natural, audiovisual parcialmente tecnificado y audiovisual artificial.
En un audiovisual se percibe la realidad con los cinco sentidos acotando la vista y el oído por ser los protagonistas en la comunicación e interpretación de la realidad. Tanto la vista como el oído perciben en un tiempo y un espacio.




La creatividad se puede entrenar y enseñar. Todos los niños son creativos, pero de distintas formas y en diversos grados. Existe una creencia generalizada entre muchos maestros de que el desarrollo de la creatividad es un fenómeno evolutivo en el que ellos tienen poco o nada que hacer. Hoy se sabe que esto no es así, que la escuela puede favorecerla. Depende de los maestros en gran medida que los niños se conviertan en adultos creativos.

Elementos Iconicos

El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.

Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad…"



El lenguaje en el caso de los idiomas no es icónico, ya que los signos que lo componen no comparten atributos con su referente, que en el caso del iconismo suele ser visual; por ejemplo la  palabra "restaurante", no sugiere de ninguna manera al lugar referido, salvo que sepamos el significado en particular de esta combinación de letras. En cambio, si vemos este símbolo lo entenderemos con mucha facilidad.


MUSICOGRAMAS


Un musicograma es un dibujo o grafismo que nos permite seguir activamente una audición musical. Tal como decía Pilar Pascual Mejía, "es una forma de aprender a ver con los oídos y escuchar con los ojos".

Un musicograma puede ser tan simple como un sencillo dibujo:


O casi tan complicado como la propia partitura en lenguaje convencional.

La complejidad del dibujo o grafismo viene determinada por el objetivo que queramos conseguir, y al nivel que va dirigida la actividad.





Aqui tenemos varios ejemplos de Musicogramas en Infantil:














Propuestas Didacticas




Arte en Infantil

OBJETIVOS



  • Investigar
  • Explorar
  • Experimentar 
  • Conocer lo que es el arte y los dibujos infantiles
  •  Fomentar la creatividad, basándonos en los objetivos marcados por Menchén (1998), y la producción de obras artísticas propias. 
  •  Manejar diferentes materiales y técnicas artísticas. 
Tomar parte de un trabajo cooperativo, dinámico y significativo. 


Musica en Infantil


  • Tomar conciencia de la importancia de la Educación Musical. 
  •  Desarrollar la voz, el sentido auditivo y el ritmo. 
  •  Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través del ritmo, la danza, el movimiento corporal y la música. 
  • Utilizar la música como elemento integrador en otras áreas de conocimiento. - Lograr un mayor acercamiento del alumnado a la Música despertándoles la sensibilidad musical, y así ofrecerles el modo de germinar, en los niños y niñas, el amor y el aprecio a la música. 


  •  Esquematizar un orden empírico de actividades rítmicas, corporales, melódicas y auditivas ideadas para la enseñanza musical en la Educación Infantil. 
  •  Utilizar el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros. - 

Metodología por proyectos en educación infantil



Metodologia


En los distintos ámbitos de decisión escolar, son muchas y distintas las alternativas que pueden tomarse respecto a los principios de intervención, los objetivos que conseguir y la organización del trabajo.


En Educación Infantil, y para afrontar las cuestiones del aprender a aprender y de las estrategias del pensamiento, nos hemos marcado entre otros los siguientes objetivos:
- Aprender a diferenciar entre niveles de conocimientos: fantasía/ realidad, pensamiento/realidad.
- A partir de las estructuras del proceso intuitivo, elaborar representaciones de la realidad que tengan en cuenta diferentes contenidos.
- Iniciarse en la utilización de diversas fuentes de información.
Estos objetivos deben poder ser concretados y llevados a la práctica en diferentes momentos dentro de las programaciones del aula y de la organización de la clase.

Enseñar y aprender


"Es importante no identificar mecánicamente enseñante con maestro y aprendiz con alumno. En determinadas ocasiones o trabajos, un niño puede ser enseñante de otro. De la acción de un niño o de la acción compartida entre el niño y el maestro con el objeto de conocimiento, el maestro puede aprender mucho."

La intervención del adulto

Respecto al primer punto, constatamos que las respuestas de los adultos delante de los niños y las niñas acostumbran a ser diferentes, en función de los criterios que las fundamentan y rigen:
- La inhibición por diferentes motivos, considerando que el niño es pequeño, que no lo entenderá, etc.
- La repetición de verdades absolutas, tanto afirmándolas como negándolas.
- La intención de establecer un diálogo constructivo, escuchando las opiniones, conteniendo las demandas, interpretando, cuestionando, aportando una nueva información que permita reconducir los puntos de partida.
- ...

Respecto a la organización del trabajo, debemos crear situaciones colectivas, individuales, en pequeños grupos, para garantizar la comunicación, el intercambio..., y por lo tanto el aprendizaje.
En nuestro caso, concretamente en Educación Infantil, consideramos tres momentos organizativos distintos:
-Los proyectos de trabajo
-Los rincones
-Los talleres o materias

Los proyectos de trabajo


Se trata de crear situaciones de trabajo en las que los alumnos puedan, a partir de un planteamiento inicial (relacionado con sus conocimientos previos), buscar información, seleccionarla, comprenderla, relacionarla a través de diferentes situaciones, para convertirla con posterioridad en conocimiento.

En la elaboración de un proyecto de trabajo destacaríamos las siguientes fases:

Fase de elección y organización: motivación, actitud favorable, implicación, argumentación.
Fase de relación con la información: búsqueda, análisis, contraste, relación, interpretación,... para transformar la información en conocimiento.
Fase de síntesis y evaluación:
- Elaboración de un dossier individual del trabajo realizado.
- Evaluación del proceso en relación a los objetivos marcados.
- Valoración del trabajo y decisión de posibles nuevos puntos de partida para el próximo proyecto.
Dentro del proyecto de trabajo hay diferentes momentos en los que estamos ayudando a pensar. Uno de ellos sería el de la elección del tema; otro, la organización del índice o la decisión sobre qué queremos trabajar, qué es lo que ya sabemos y qué es lo que hemos aprendido; otro momento se establece en relación a la búsqueda, tratamiento y presentación de la información; otro más, en los diálogos pedagógicos, creando y recogiendo -por parte del adulto- situaciones paradójicas, de comparación, de complementación, de exclusión, de contradicción, de simulación, de representación,.

Los rincones

El trabajo es individual o en pequeño grupo. Los rincones pretenden favorecer:
- la autonomía personal
- la organización del trabajo
- la toma de decisiones
- la relación y comunicación


No es un espacio de introducción de nuevos contenidos sino de utilización de recursos conocidos y trabajados.
Los niños y niñas de la clase participan, proponen, aportan material y colaboran en la decisión y organización de los rincones.
El contenido se centra principalmente en aspectos curriculares de las áreas de Lengua, Matemáticas, Plástica, Habilidades motrices y en el juego.
Las actividades que se organizan tienen en cuenta diferentes criterios:
a) El momento evolutivo del grupo. Partimos de trabajos poco estructurados y más lúdicos para pasar paulatinamente a un conjunto de actividades más específicas.
b) Búsqueda de materiales necesarios, por parte de la maestra y de los alumnos.
c) Distribución del tiempo y duración de las actividades.
d) Seguimiento y control de las actividades y sus participantes mediante una hoja de control cumplimentada por los mismos alumnos.


Los talleres o materias

No todos los contenidos disciplinares han de estar relacionados con los proyectos de trabajo. Por lo tanto, mantenemos unos espacios que se dedican a la organización de talleres específicos (lenguas, matemáticas, plástica, psicomotricidad, música,...) que tienen una entidad propia.
La responsabilidad del taller es del enseñante, aunque el contenido y el objetivo sean compartidos por todos. Es el maestro el que conecta el contenido del taller con la programación general del curso.
La relación entre proyectos y talleres es posible pero no indispensable. A menudo, la relación queda centrada en la utilización (funcionalidad) de algunos aspectos de las materias con los temas (proyectos).
Los objetivos de los talleres se formulan en función del proyecto curricular del centro y de la planificación que el propio maestro haya previsto en el tercer nivel de concreción. El planteamiento esquemático organizativo va desde lo más general y simple a lo más detallado y complejo. Éste es el mismo esquema que se sigue en los proyectos.



Elección del tema

Surge pues la necesidad de escoger un nuevo objeto de estudio, un nuevo tema. Es necesario que el adulto explicite la necesidad de tener un tema en común sobre el que queramos saber cosas y que nos ayude a aprender y avanzar.
En cada caso, y según las distintas variables que confluyen, el proceso de elección de un nuevo tema será diferente.
Habrá que potenciar siempre la comunicación entre los alumnos y el maestro para compartir los objetivos y todo el proceso de trabajo.
El azar hizo que nos llegara a clase una tortuga de tierra con el caparazón roto, seguramente caída de un balcón vecino.
La respuesta a esta situación inesperada fue unánime:
-¿Cómo la curaremos?
-¿ Qué le daremos de comer?
-¿Dónde vivirá?
Teníamos un problema, Gara, así llamamos a la tortuga, estaba herida, era necesario cuidarla y no sabíamos cómo hacerlo: ¡Trabajaríamos las tortugas!
En toda secuencia de aprendizaje hay decisiones que corresponden unas al maestro, otras a los alumnos y otras que son conjuntas.
En este momento, una vez decidido el objeto de estudio, es el maestro el que debe especificar los objetivos de aprendizaje y seleccionar los contenidos que prevé trabajar.
Es fundamental que esta anticipación sea flexible y abierta, ya que se irá definiendo a medida que avancemos en el proceso, teniendo en cuenta las intervenciones y las respuestas de cada uno de los alumnos en particular y del grupo-clase en general y en función de las aportaciones de las múltiples fuentes de información.

Objetivos

- Participar de forma activa en la dinámica de trabajo.
- Saber pedir ayuda. Ser capaz de aceptarla.
- Ser consciente de sus preferencias, intereses y emociones. Poder comunicarlo.
- Mostrar interés y sensibilidad ante las informaciones.
- Tomar conciencia de distintas formas de aprehender la realidad.
- Agrupar y denominar por atributos y por criterios de funcionalidad: qué es y cómo se define.
- Introducirse en el sentido funcional de la clasificación de objetos y atributos.
- Actuar sobre los elementos que configuran el marco natural y ver cómo reaccionan.
- Captar, observar, reconocer y denominar las cualidades y características morfológicas y funcionales del marco natural.
- Relacionar elementos por la similitud cualitativa.
- Comparar objetos anticipando intuitivamente sus relaciones. Planificar acciones para realizar una experiencia.
- Constatar y verificar resultados. Razonar las situaciones, los procesos previos y avanzar posibles modificaciones.
- Anticipar un conjunto de acciones necesarias para conseguir un objetivo, comprobar el resultado y organizar de nuevo la acción para rectificarla si es necesario.
- Iniciarse en el vocabulario científico sobre la atribución de objetos y hechos.
- Aplicar las nociones de orientación estática y dinámica.
- Conocer las propias posibilidades y los propios límites en relación al espacio, al tiempo, a las funciones y a la relación que les vincula en las representaciones reales o fantásticas.
- Reconocer y utilizar el lenguaje plástico como instrumento de comunicación, para representar la realidad y el mundo imaginario.
- Saber utilizar los utensilios necesarios, tanto escolares como domésticos.
Desarrollamos el proyecto de trabajo sobre las tortugas fundamentándonos en la idea de globalización entendida como la forma de relacionarse con los saberes, bajo una concepción constructivista del conocimiento.
El proyecto Las tortugas se enmarca de manera específica en el área de Conocimiento del Medio, por lo tanto los contenidos tendrán un peso importante en esta dirección. De todas formas, y dado que el tema lo requería, hemos trabajado contenidos correspondientes a otras áreas.

Elaboración del guión de trabajo y Cómo planteamos la evaluación


Planteamos la evaluación en un doble sentido: Por un lado, conocer y situar al alumno ante su propio proceso y en relación a las expectativas del grupo. Por otro lado, recoger información para poder valorar si la secuencia de aprendizaje ha estado bien elaborada y, por lo tanto, dar referentes para analizar la práctica educativa del propio maestro.
Teniendo como referencia este sentido y recogiendo los distintos momentos evaluativos, dentro de este proyecto la evaluación queda concretada así:
1. Evaluación inicial. Conocimientos previos. En este caso, a través de conversaciones, los niños y niñas explicitaron qué ideas tenían, qué querían trabajar.
Anotando, controlando e interpretando las aportaciones de cada niño y niña dispondremos de la información necesaria para construir a partir de cada uno de ellos. La recogida y posterior análisis del material nos permitirá poder decidir y valorar la adecuación y conveniencia de la secuencia planteada.
2. Evaluación formativa. Observación sistemática de las actividades realizadas. Transcripción e interpretación de gran cantidad de conversaciones y sesiones de trabajo. Valoración y contraste del trabajo realizado después de cada sesión que nos permitirá ver la evolución de cada individuo.
3. Evaluación final. Teniendo en cuenta:
- evaluar los tres tipos de contenidos,
- integrada dentro del proceso,
- trabajada anteriormente en clase,
- prever las posibles respuestas de los alumnos,
- pensar formas de corrección que nos den la máxima información.

Consideramos que para el alumno de Educación Infantil aprender a pensar supone un proceso que posibilitará una mejora en la conciencia de su aprendizaje. Haciendo un esfuerzo de síntesis especificaríamos que este proceso tendría que pasar por:


1. Ir adquiriendo habilidades y destrezas para conocer su forma de aprender.
2. Ser capaz de elaborar y planificar estrategias personales para resolver un problema, siendo consciente de los medios que ha utilizado para llegar al final.
3. La posibilidad de trabajar y relacionarse con la información, conociendo su estructura y buscando conexiones sustanciales con otras informaciones que ya tiene asimiladas. Esta forma de relacionarse con la información comportará más adelante el poder ser crítico con ella.
4. Potenciar la autonomía del pensamiento y también de actuación.
5. Ayudar a evidenciar que pueden haber diferentes posturas, opiniones, respuestas válidas ante situaciones abiertas. Será, entonces, un ejercicio de flexibilidad y tolerancia.
En el mismo sentido, a los maestros debe comportarnos asumir formas de analizar nuestra práctica que nos permita:
1. Investigar y conocer qué estrategias de aprendizaje utilizan los alumnos ante diferentes actividades de aprendizaje.
2. Comprender las diferentes posibles respuestas ante diversas situaciones de trabajo.
3. Poder interpretar estas respuestas anticipando nuevas acciones.
4. Entender la diversidad dentro de la definición de una educación para todos y partiendo de la idea de que la realidad es diversa en sí misma. Será, pues, un ejercicio de respeto y potenciación de la individualidad.
5. Valorar la importancia de la interacción constante con el grupo-clase buscando formas y momentos en los que se potencie esta interacción.

Dramatizacion de Secuencias Musicales y Expresion Musical





Dramatizar es representar, interpretar, mostrar una acción que es llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado. 





Y cuando dramatizamos lo que se hace es transmitir un mensaje con un sentido estético y para que sea así se utilizan diferentes recursos tanto comunicativos como expresivos como por ejemplo gestos, movimientos..

A veces en la sociedad pensamos que es lo mismo la dramatización y el teatro, pero no es lo mismo, la diferencia es que la dramatización solo busca un carácter dramático a algo que no lo tiene, y por eso no pretende realizar un espectáculo o que el resultado final sea perfecto y bello. En cambio el teatro si busca que el resultado sea perfecto  bello. 
 Por esta diferencia entre dramatización y teatro, podemos decir, entonces que en Educación Infantil se va utilizar la DRAMATIZACIÓN, debido a que nos interesa más el proceso que el resultado.



A la hora de llevar a cabo una dramatización, tenemos que tener en cuenta los diferentes elementos que la constituyen, por eso, antes de dramatizar tenemos que elegir unos personajes, crear un conflicto, determinar un tema y argumento, y por último elegir un espacio y un tiempo.

La dramatización es un aspecto importante y tiene grandes ventajas, entre las cuales destaco:
-Ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Ayuda a conocerse y a aceptarse a sí mismo.
- Conoce y experimenta tanto las expresiones comunicativas como expresivas.
- Respeta y se relaciona con sus compañeros.

- Ayuda a perder la vergüenza.

- Fomenta su autonomía y seguridad en sí mismo.


La dramatización es una forma de expresión (del mismo nivel que la expresión oral, la escrita, la plástica y la rítmico musical) que utiliza los signos y la sintaxis propia del lenguaje dramático. Se caracteriza por integrar los diferentes lenguajes (verbal, 3 plástico, rítmico-musical, corporal) y por ser un poderoso medio de aprendizaje, ya que implica, simultáneamente, aspectos cognoscitivos, afectivos y psicomotrices. Además, la dramatización y el teatro, por su carácter transversal e interdisciplinario, se revelan como un instrumento didáctico capaz de desarrollar aspectos de todas las competencias básicas y especialmente las siguientes: competencia en comunicación lingüística; competencia cultural y artística; competencia social y ciudadana; competencia para aprender a aprender; y competencia en autonomía e iniciativa personal. 



Los objetivos a alcanzar son:
  • Conocer elementos del lenguaje musical.
  • Interiorizar el pulso y ritmo de las figuras y silencios musicales.
  • Expresar con su cuerpo.
  • Aprender de forma práctica y divertida.



También he de destacar que la música se trabaja en la dramatización, y es una buena herramienta para que los niños la utilicen y aprendan conocimientos sobre ella. 



Recursos:
Materiales:
  • Dibujos de las distintas figuras y silencios hechos de cartulina para que cada personaje lo lleve puesto en el pecho.
  • Decorado que represente la plaza de una ciudad con distintas casas y un bloque de piso con 5 plantas con un rótulo que será el pentagrama y la clave de sol.
Humanos:
  • Alumnos que hagan de narradores.
  • Personajes que representen: las figuras y silencios, el viento, chicos del barrio, vecinos y  ancianos de la ciudad.




El Cuento Musical



La educación musical en la etapa de Educación Infantil es clave para el desarrollo global de aprendizaje del discente. 



Su finalidad consiste en formar a los niños/as de manera integral y no solo musicalmente hablando. La metodología de esta educación será progresiva y los contenidos deberán secuenciarse y estar basados en el principio de actividad. 

Es importante que la música esté presente en el niño/a desde que éste está en el vientre materno puesto que según estudios, demuestran que el nivel madurativo de un niño al que se le ha enseñado música desde bebé es mucho más amplio. 

En cuanto al cuento musical podemos decir que éste nos ofrece la posibilidad de hablarles a los discentes no solo desde la perspectiva de la música sino que también nos permite introducirlos en el mundo de la literatura. Un mundo maravilloso, que al unirlo al lenguaje musical abarca grandes posibilidades de trabajo en nuestra etapa. 





TIPOS DE CUENTOS MUSICALES

 Siempre se han considerado cuentos musicales aquellos en los cuales a la hora de ser narrados o leídos han ido acompañados de música de fondo o de instrumentos. Pero podemos hacer otra clasificación en la cual vemos un concepto más amplio de cuento musical. 


  •   En primer lugar tenemos canciones de estructura narrativa o dialogada interpretadas con una puesta en escena. Son canciones en las que se cuenta una historia que sucede a determinados personajes. Hay canciones populares como “Estaba una pastora” la cual es tratada como una canción pero en realidad se puede considerar un cuento musical puesto que son fáciles de dramatizar a través del movimiento y el gesto.



  •  La dramatización de obras o fragmentos musicales de carácter descriptivo y programático es un tipo de cuento en el que la música descriptiva tiene el objetivo de describir o representar acontecimientos, escenas, sensaciones, personajes, etc. La música programática es una variedad de la descriptiva inspirada en un texto o argumento literario. 




  • Otro tipo de clasificación es la narración o lectura de cuentos acompañados de diferentes sonidos (corporales, onomatopéyicos, producidos por instrumentos de fabricación propia). En este tipo de cuentos en primer lugar nos sentaremos y escucharemos la narración del cuento, una vez hecho esto los niños/as deberán hablar y decidir sobre que sonidos quieren realizar para adornar cada personaje, agente atmosférico, acción, objeto, escena, etc. Seguidamente realizaremos una segunda lectura en la que se harán las paradas necesarias en puntos clave para que los niños/as puedan realizar los sonidos que anteriormente han elegido. 
  • Por último la narración o lectura de cuentos acompañados de instrumentos musicales que se identifican con personajes y situaciones es otro tipo de cuento musical. Es fundamental que sorprendamos a los niños/as mostrándoles en el aula diferentes grupos de instrumentos, podemos manipularlos y tocarlos. Seguidamente leeremos el cuento y decidiremos todos juntos cual es el personaje que más se parece a cada instrumento. Cada niño/a tendrá asignado un instrumento que deberá hacer sonar de una manera determinada cuando el personaje al cual hemos asignado ese sonido aparezca en el cuento. 


Cuento Musical Caperucita Roja
Haz click en el enlace para ver el cuento:

https://www.youtube.com/watch?v=NFGOEwbVqLI

Narrativa Grafica



NARRATIVA GRAFICA 

Los niños y niñas se expresan de manera espontánea



 Si lo referimos a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, a la expresividad del gesto donde se produce la magia y síntesis del movimiento corporal, y a la evolución de la expresión gráfica y plástica. 
Estos tres ámbitos son claves en toda la etapa de educación infantil, especialmente en los primeros años de la vida de los niños, cuya trascendencia no siempre es suficientemente reconocida y aprovechada en el campo expresivo.
Todos hemos podido comprobar que los niños y niñas se expresan con soltura, haciéndolo de forma intuitiva y, sobre todo, creativa, si les facilitamos la suficiente estimulación sensorial y desarrollo en estos ámbitos de la comunicación: la gesticulación corporal, los sonidos guturales y sus incipientes palabras, la mímica, el garabateo de líneas y los trazos abstractos con colores. 

Este tipo de manifestaciones son el resultado de una primera actividad espontánea a través de la cual dan respuesta a los diferentes estímulos internos y externos que reciben.
Al mismo tiempo, como resultado de su proceso de socialización, y especialmente a través del proceso educativo e instructivo, los niños de educación infantil (en la escuela cargamos a veces demasiado las tintas en su condición de alumnos) amplían sus capacidades y extienden el conocimiento hacia formas más abstractas de los lenguajes: oral, escrito, matemático, musical, dramático, visual y plástico,


Si bien se puede afirmar que los niños y niñas pintan en la etapa infantil mucho más de lo que lo hacían antes, y especialmente desde la consideración de la actividad gráfica y plástica como un elemento vital dentro del área de comunicación y representación, tal como está regulado por la LOGSE, debo constatar que en muchas ocasiones todavía los profesionales que imparten docencia en educación infantil no están suficientemente convencidos del porqué de su importancia.


Con independencia de que hay otras actividades que tienen tanta importancia como la actividad gráfica para un buen desarrollo de la expresividad en los niños y niñas, sin duda la del dibujo y la pintura tiene un especial interés, tanto por sus propias posibilidades educativas como por su virtualidad didáctica y metodológica. Veamos.
La actividad gráfica y plástica se realiza sobre un soporte generalmente estable, por lo que su resultado se puede conservar a lo largo del tiempo, archivar, comparar con otras producciones, etc. Permite, además de la evaluación sincrónica, una evaluación diacrónica.


Los niños y niñas en la etapa de educación infantil, en sus casas y después en la escuela, tienen que descubrir y manipular objetos grandes y pequeños, de múltiples formas y colores, clasificarlos y colocarlos en el suelo y en soportes a distintas alturas. Han de recortar a mano papeles y situarlos en un soporte, hasta que sean capaces de pegarlos, siguiendo diferentes criterios de libre elección o siguiendo distintas instrucciones y órdenes de los adultos. Han de modelar barro y plastilina en bloques de tamaño superior a su mano y distintos tipos de pastas elaboradas con harina y agua, serrín y cola, arena mojada, etc. Han de pintar con sus propias manos, y después con esponjas o pinceles, con témperas escolares o cualquier otro producto mezclado con colorantes alimenticios diferentes objetos de material de desecho: envases, partes de su propio cuerpo como la cara, brazos y manos. 

Las TIC en Educacion Infantil

LAS TIC EN  EDUCACIÓN INFANTIL 





El objetivo general : Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.


 El área de Lenguajes: comunicación y representación pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal, oral y escrita, artística, plástica y musical, audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. 

Contempla, formando parte del lenguaje artístico, junto al musical y plástico, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación. Bloque IV. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación.

 Los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y de la comunicación deberán también, ser usados con fines creativos y artísticos. Y como elementos facilitadores de comunicación, información, disfrute, expresión y creación. A través de la interacción con otras personas, que ofrecen distintos modelos de actuación, la utilización de medios como ordenador, periféricos, cámara digital, reproductores, de audio y vídeo, consolas de juego, móviles, etc.; permitirá a los niños y niñas ir conociendo e interpretando los distintos lenguajes de las tecnologías: audiovisual, multimedia, musical, oral, escrito, plástico, visual imagen fija y móvil, matemático, icónico, etc.



  1.  Primer ciclo: Reconocimiento de diferentes imágenes. Disfrute con imágenes y grabaciones de distintas situaciones de la vida cotidiana, en diferentes formatos y con distintos instrumentos. Diferenciación progresiva entre realidad y representación audiovisual. Visionado de producciones audiovisuales. Uso autónomo. Experimentación de instrumentos tecnológicos. Los medios audiovisuales y las tecnologías de la información. Utilización creativa y artística. Los retroproyectores y mesas de luz. Observación y aprecio artístico de las imágenes.
  2. Segundo ciclo: Uso y disfrute de instrumentos tecnológicos. Ordenador, periféricos, cámaras digitales, reproductores de audio y video, consola de juegos, móviles. Conocimiento e interpretación de los lenguajes de las tecnologías: audiovisual, multimedia, musical, oral, escrito, plástico, visual, imagen fija y móvil, matemático, icónico. Diferenciación entre imagen y contenidos, entre elementos reales y fantásticos. Diferenciación entre representación audiovisual y realidad. Reconocimiento de formas y fuentes de comunicación y producción cultural de nuestra sociedad: TV. Internet, utilización y visionado de producciones audiovisuales: películas, programas informáticos, videojuegos de animación o no. El lenguaje audiovisual. Observación y aprecio artístico de la imagen. Diferenciación entre mensaje y el medio: texto, dibujos, fotografías, escena con movimiento. Uso de internet, valoración crítica. 

TRABAJAR CON ORDENADOR EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL



Con el ordenador pueden crearse cuentos con Power Point, elaborarse secuencias con imágenes y texto, actividades de expresión plástica con Paint, producir textos con el teclado…Las actividades se dirigen de forma global al desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional, social:

 • Coordinación óculo motriz al utilizar el ratón o teclado, la discriminación de cualidades de objetos (colores, forma…), de derecha e izquierda (iconos…); potenciación de acciones y rutinas de autonomía (encender, apagar…), esfuerzo por resolución de dificultades… 

• Explorar, investigar, observar causas y efectos, manipular, transformar programas de edición, planificar acciones e interpretar resultados, identificar, comparar características de los objetos (llamada de teléfono y correo electrónico), obtención de imágenes, colaborar…

 • Percepción, discriminación, comprensión, realización de mensajes, memorización oral y visual de sonidos y símbolos (imprimir, … error,…), iniciación al lenguaje escrito, audiovisual e informático, distinguir diferentes formas de escribir, descubrir nuevas técnicas de representación (escáner, ….), participar y crear mensajes… 


Las TIC en Educación Infantil, ¿por qué?
Haz click en el enlace para saber mas sobre ellas
https://www.youtube.com/watch?v=Cg2gjbPzUMg



El uso de la informática en educación infantil deberá tener en cuenta la edad de los niños, y la necesidad de familiarización con su uso, el vocabulario y los materiales y recursos como programas informáticos que desarrollan el currículum y otras aplicaciones que favorecen la globalización. El uso educativo del ordenador mejora el aprendizaje infantil,

EL RELATO INFANTIL


EL RELATO INFANTIL





El cuento es sin dudas uno de los entretenimientos más populares en el plano literario. Caracterizándose por su brevedad, el cuento, narra hechos fantásticos para entretener o en algunos casos para transmitir algún conocimiento al público.
Mientras tanto, en el caso del cuento infantil al estar destinado estrictamente al público infantil se caracteriza por disponer de un contenido que atrapa a los niños.

Los héroes, los sucesos fantásticos, los animales, entre otras, son algunas de las temáticas que más abordan estos tipos de cuentos y sin dudas ocupan un lugar de privilegio a la hora del entretenimiento del público menudo y asimismo de su aprendizaje, dado que también se los utiliza muchísimo a instancias de la enseñanza para que los niños aprehendan contenidos específicos.
Nada mejor que un cuento a la hora de reforzar conocimientos o de asistir en la resolución de problemas y conflictos…





Pero la influencia del cuento en las cuestiones mencionadas no es de hoy sino que tradicionalmente el cuento es una parte integrante del crecimiento de las personas y por caso está híper asociado a etapas de la vida como la infancia, sin dudas, el momento en el que más pedimos que nos cuenten cuentos y en el que más los leemos una vez que hemos aprendido a leer.

Los niños de ayer y de hoy les demandan a sus padres que les lean un cuento antes de irse a dormir. Una práctica que jamás pasa de moda y que además de profundizar el vínculo con los padres ayuda al niño a comprender conceptos y situaciones de su entorno inmediato, a aprender valores y a expresarse, entre otras cuestiones fundamentales.

Por caso es importantísimo que tanto padres como maestros impulsen a los niños a leer cuentos. Y una buena manera de acercarlos a ellos es como señalamos, que los padres les lean cuentos a sus hijos con regularidad para de este modo despertarles el interés por ellos.






Algunos relatos infantiles